El ISBN se registra en este campo sin los
guíones.
Automáticamente va a generar una última nota con el número normalizado del
libro según lo indican las RCAA2.
100 Entrada Principal - Nombre Personal (NR)
Un nombre personal usado como entrada principal del registro bibliográfico. Autor personal es la persona que tiene la responsabilidad principal de la creación del contenido intelectual o artístico de una obra.
Subcampos
Ejemplo:
$a Salarrué, $d 1899-1975
$a Hagan, William Arthur, $d 1886-1961.
$a Alejandro $b I, $c Emperador de Rusia, $d 1777-1825
$a Escobar Galindo, David, $d 1943-
$J se anota el pseudónimo en forma normal, sin utilizar el combo para la palabra (pseud.) ver MFN 14577
para mencionar el nombre con el que el autor es más conocido, (ej: $aBenítez, Juan José y en el $q (conocido como: J.J. Benítez) ver MFN 15051
Nombre corporativo usado como entrada principal en un registro bibliográfico.
Ejemplo:
$a Guatemala. $b Ministerio de Educación.
$aIglesia Católica.$bConcilioPlenario de América Latina$d(1899 :$cRoma, Italia)
$aCompañía Eastman Kodak ,$edefensor-apelante
Nombre de una conferencia, congreso, etc. usado como entrada principal. La puntuación la debe ingresar el catalogador. No siempre se sigue la regla de lugar primero y fecha después, queda a discreción de la biblioteca.
Ejemplo:
$aConferencia Nacional sobre derechos humanos$c (I : 16-18 abril 2002,$d Guatemala) ver MFN 28078
Un título uniforme usado como entrada principal en un registro bibliográfico. Proporcionan los medios para agrupar en un solo lugar todos los asientos de una obra, cuando diferentes manifestaciones (ediciones, traducciones) de ella han aparecido bajo diversos títulos.
En la etiqueta 130 ingrese el título como lo establece la biblioteca
Ingrese en la etiqueta 245 el título como lo presenta la obra
ejemplos:
Título uniforme (130) Biblia
Título propiamente dicho (245) $a La Biblia Latinoamericana
245 Título propiamente dicho (NR)
Área para el título y mención de responsabilidad en la descripción de una obra. Nombre principal de un ítem. En casos especiales que la obra se ingresa por título y tiene mención de responsabilidad a fotógrafo y texto, colocarle tanto en mención de responsabilidad como en el campo 700 (ejemplo ver MFN 8282).
* En B.C. se utilizan las siglas: prol., trad., ed., coord., comp., rev., para el campo $e
Subcampos
Ejemplos:
$aThe Year book of medicine.
$aHamlet ; $bRomeo y Julieta ; Otelo ...
$aThe "winter mind" :$bWilliam Bonk and American letters /$c Burt Kimmelman
$aThe plays of Oscar Wilde / $cAlan Bird
La edición relacionada con la obra a mano se transcribe en este campo.
La puntuación la ingresa el catalogador
$a 2 ed.
$a 5th ed.
$a Guatemala : $b USAC, $c 1990.
$a Madrid ; $a Buenos Aires : $b Espasa-Calpe, $c 1962.
La descripción física del material incluye tres elementos: extensión del ítem, otros detalles físicos, y las dimensiones. En relación a monografías impresas, el número de páginas o volúmenes, material ilustrativo, y la dimensión del libro en centímetros.
Paginación irregular $a
Ejemplos
$a327 p. : $b il. ; $c 22 cm.
$a4 v. ; $c 23 cm.
$a1 v. : $b il., mapas ; $c 18 cm.
$a xii, 543 p. : $b il. ; $c 24 cm.
310 Frecuencia actual de la publicación (o) Publicación periódica
La frecuencia vigente y declarada de un ítem. Las fecha se incluyen cuando la fecha inicial de la frecuencia actual no es la misma que la fecha de inicio de la publicación.
Subcampos
ejemplos:
$a Mensual
$a Anual, $b1983-
$a Mensual, $bJan. 1984
362 Fechas de Publicación y/o Designación secuencial (R) pub. periódica
Contiene la(s) fecha(s) de comienzo/fin de un ítem y/o las designaciones secuenciales usadas en cada parte. Las fechas a ser usadas en este campo son designaciones cronológicas que identifican los ejemplares individuales de la publicación seriada. Las designaciones secuenciales generalmente son numéricas pero también pueden ser alfabéticas. La información puede ser con o sin formato. Si la información de fecha ha sido obtenida de una fuente diferente del primer/último ejemplar del ítem publicado, la información se ingresa como una nota sin formato y generalmente debe citarse la fuente de información.
Subcampos
Ejemplos:
$aVol. 1, no. 1 (Apr. 1981)-
$a1968-
$aVol. 1, no. 1 (Apr. 1983)-v. 1, no. 3 (June 1983).
Si la serie se va a trazar directamente, y sin ninguna modificación o calificativo, entonces se asigna la etiqueta 440. Si la serie se va a trazar de diferente forma o de ninguna forma, entonces aparecerá en el 490.
$aColección La Iglesia en América Latina ; $v v. 14
$aSección Cultura. $p Serie Biografías
$aRussian titles for the specialist, $x 0305-3741 ; $v no. 78
$aJournal of polymer science.$nPart C,$pPolymer symposia ;$vno. 39
$aRomanica Gothoburgensia,$x0080-3863 ;$v12, 16
Si la obra tiene serie y colección anótelos en $a
Las notas se asignan según el orden prescrito por las RCAA2 y siguiendo los ejemplos en las reglas. La mayoría de las notas van en 500 con excepción de las bibliográficas (504), las de contenido (505), nota de resumen (520) nota con en (501)
500
$a Nota general
Ejemplos:
$aComedia en dos actos.
$aTraducción de: Gone with the wind
$aA la cabeza de la portada: [el nombre no fue usado como asiento principal y su responsabilidad para con la obra es indefinida]
$a Incluye índice
$a – Nota con: (NR) Es utilizada cuando existe más de un trabajo bibliográfico en un ítem físico. Los trabajos usualmente tienen títulos diferentes.
$a Con: La escuela reformada / Juan Durango. Guatemala: José de Pineda Ibarra, 1953.
502 Nota de tesis
ejemplo
Tesis (licenciatura)--USAC
Información de una o más bibliografías, discografías, filmografías, y/o otras referencias bibliográficas en la descripción del ítem o material que le acompaña.
$a - Bibliografía, etc. note (NR)
ejemplo:
$aIncluye referencias bibliográficas
$aBibliografía: p. 238-239.
$aIncluye referencias bibliográficas
$aIncluye bibliografía e índice
ejemplo:
$a La musa patriótica -- Escritores, hombres y libros -- El escritor en Centro América -- Del huerto lírico -- La musa del arrabal -- Dos estadistas salvadoreños
520: nota de resumen
Información que describe el alcance y contenido general del material. Este puede ser resumen, abstracto, crítica o solo una frase que describe el material.
El nivel de detalle del resumen puede variar dependiendo de los usuarios o del material. Cuando sea necesario una distinción de detalle , un resumen corto se indica en el subcampo $a, y una anotación más amplia en $b
**se usa con la tabla No.5 de LEMB.
Ejemplos:
$a Comunidades bióticas.
$a Economía de la oferta $z Estados Unidos
$a Relaciones cívico-militares $z El Salvador $x Historia $y Siglo XX $v películas juveniles
NOTA: Cómo subdividir geográficamente. En las listas normalizadas aparecen epígrafes que pueden subdividirse geográficamente. Esto quiere decir que puede añadir el nombre geográfico correspondiente al ítem que tiene a mano al epígrafe que describe la materia. Interponga el nombre del país entre el epígrafe y el nombre de una entidad territorial menor dentro del país.
Ejemplos:
$a Agricultura $z México $z Chihuahua.
$a Música $z Suiza $z Ginebra.
$a Derecho $z España $z Navarra (Provincia)
Construya los epígrafes con no más de dos niveles de subdivisión geográfica. Tampoco subdivida a un nivel menor del nombre de la ciudad.
650 #4 $a Derecho $z España $z Pamplona.
NO $a Derecho $z España $z Navarra (Provincia) $z Pamplona.
650 #4 $a Educación $z Illinois $z Chicago.
NO $a Educación $z Illinois $z Cook County $z Chicago.
650 #4 $a Turismo $z California $z San Francisco.
650 #4 $a Chinatown (San Francisco, Calif.)
NO Turismo $z California $z Chinatown (San Francisco)
Cuando subdivida geográficamente, use el nombre más reciente del lugar independientemente de la época que cubra.
Ejemplos:
$a El Salvador $x Descripciones y viajes.
$a San Salvador (El Salvador) $x Descripciones y viajes
$a Parque Central (Nueva York, N.Y.)
$a Estados Unidos $x Política y gobierno $y 1980-
$a Buenos Aires (Argentina) $x Vida social y costumbres
Ejemplos:
$aSalarrué, $d 1899-1975.
$aCarlos Eduardo,$cPríncipe nieto de James II, Rey de Inglaterra,$d1720-1788.
$aHecht, Ben,$d1893-1964,$eescritor,$edirección,$eproducción.
$aGabriela Mistral, pseud.
CASOS ESPECIALES:
- A los anuarios se les coloca en el área de inventarios el año que les corresponde.